El EUR/USD es con diferencia el par de divisas más operado por los traders a nivel global, y qué no decir de los traders españoles y europeos. Obviamente el par agrupa a las dos divisas más fuertes del mundo (en términos de volumen de transacciones), las más líquidas y las más sólidas en términos de tradición histórica (pese a las fuertes amenazas sufridas por el euro).
En los últimos años, el par ha sorprendido mucho en cuanto a la tendencia que ha presentado.
El EUR/USD en máximos históricos
Para hacernos una idea: antes de que empezase la crisis de hace unos años, en el verano de 2007, el EUR/USD cotizaba en niveles de 1,37. Cuando la crisis comenzó a hacerse presente en EE. UU. (ante las primeras fases del estallido de las hipotecas subprime), el par alcanzó máximos históricos de 1,60, dado el colapso inicial del dólar.
Poco después, cuando las finanzas mundiales comprendieron que no estábamos ante una crisis local americana, sino ante la mayor amenaza a la economía mundial surgida en décadas, el par retrocedió a niveles de 1,25 (octubre de 2008). Durante más de 4 años, el par de divisas cotizó en un amplio rango comprendido entre 1,20 y 1,50, sin presentar un rumbo demasiado claro. El enorme impacto de la crisis soberana y periférica europea (con la materialización de los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal, y la amenaza de la necesidad de rescatar a España e Italia), deslizaba al par hasta la parte más baja de esta horquilla.
En julio de 2012, cuando el Presidente del BCE, Mario Draghi, tuvo que intervenir para decir que “haría todo lo necesario para salvar al Euro, y que iba a ser suficiente”, el EUR/USD comenzó a rebotar desde la zona de mínimos relativos en 1,20 para alcanzar niveles de 1,40 a mediados de 2014.
Recordamos que durante todo este periodo (2008-2014), la Reserva Federal Americana llevó a cabo tres rondas de flexibilización monetaria extrema (los llamados quantitative easing), mientras que el Banco Central Europeo mantuvo una política monetaria mucho más restrictiva, que incluso nos llevó a ver una subida de tipos en el año 2011 en el Eur/Usd histórico.
Repasando esta trayectoria del EUR/USD en la última década y hasta el día de hoy, vemos cambios importantes surgidos de los últimos sucesos económicos, políticos y que giran en torno a esta nueva crisis que estamos viviendo.
Siendo así, nos encontramos que, a finales de 2019, se esperaba que la tendencia bajista se desacelerase durante el año. A finales de ese año, la perspectiva promedio para el par era de 1,1186.
Desde julio 2019 a enero de 2020, el nivel máximo para el EUR/USD (Euro US Dollar) fue 1.1280 (el 10/08/19), y el mínimo, 1.0896 (el 30/09/19).
Así pues, podemos decir que en la última década, la media de cotización del EUR/USD se acerca a niveles de 1,20. Se dijo que tal vez ese habría sido el precio objetivo del EUR/USD, tomando como referencia un período marcado por una primera y durísima fase de crisis, unas políticas monetarias ultra expansivas que carecían de precedentes, una fase de expansión económica poderosísima en EE. UU (la segunda más larga en 100 años) y con todas las ineficiencias y fallos en la arquitectura europea claramente evidenciados, con muchos capítulos de inestabilidades e incluso de amenazas a la propia integridad del euro. Es decir: el período de análisis tomado, además de ser dilatado, es muy rico en cuanto a circunstancias especiales.
Actualmente, la previsión para eur/usd de cara al 2021 y 2022 resulta favorable debido a la pérdida del dólar como activo refugio y al mayor gasto de presupuestos en USA que ahora tiene a su mando al presidente Biden. Además, la política de USA es ahora menos agresiva con respecto a Europa, donde, por otra parte, se ha puesto en marcha el Fondo de Recuperación de la UE. Todo esto hace pensar en un buen pronóstico para el histórico eur/usd.
Hoy por hoy, se estima un rango para el eur/usd de 1,20/1,25 para 2021 y de 1,22/1,27 para 2022.
El EUR/USD cercano a la paridad
Volvamos a retroceder en el tiempo para analizar ahora la tendencia de paridad de estas dos divisas.
Ésta cambió significativamente en la segunda mitad del año 2014, cuando el mercado comenzó a descontar que el BCE cambiaría su política monetaria, dada la amenaza de deflación que existía en Europa. De esa forma, el EUR/USD pasó de niveles de 1,40 a niveles de 1,05 en marzo de 2015, poco después de que el BCE anunciase también un programa de quantitative easing similar al que estaba acometiendo la FED americana, el Banco de Inglaterra o el Banco Central de Japón, pero que nunca había tenido lugar en Europa.
Con esta nueva política monetaria del BCE, que igualaba a la del resto de los principales bancos centrales, el EUR/USD entró en una nueva fase muy distinta, probando que gran parte de la fortaleza del Euro se debía a la asimetría de la política monetaria que se estaba observando. Recordamos también que el BCE, en su mandato fundacional, tiene como misión atender solo a la inflación, y no al crecimiento económico o a la generación de empleo, como tienen los otros bancos centrales.

Entre 2015 y mediados de 2017, el EUR/USD cotizó entre 1,05 y 1,15. Recordamos que a finales de 2016, Donald Trump llegó a la Presidencia de EE. UU. por sorpresa, lo que generó una fortaleza inicial en el dólar a la que le siguió otra fase de debilidad. También que la política monetaria entre ambas áreas se invirtió, pasando a ser más restrictiva en EE.UU. que comenzó el ciclo de subida de tipos de interés. En verano de 2017, el EUR/USD volvía a romper al alza el nivel de 1,15 para tocar cotas de 1,25 a comienzos de 2018.
Funcionamiento del par euro – dólar y conclusiones
Se aprecian dos rangos en los que el par de divisas ha pasado más tiempo cotizando.
Mientras que la política monetaria de la FED era más expansiva que la del BCE, parece que el par encontraba acomodo en la horquilla comprendida entre 1,25 y 1,40, con picos momentáneos en 1,50. Cuando la política monetaria de ambas áreas tendió a igualarse, o a ser más expansiva en Europa, el par se mantuvo mucho tiempo cotizando entre 1,05 y 1,15.
Los niveles concretos (soportes y resistencias) de toda esta travesía de diez años de la que hablamos, son el 1,05 (entorno que representa los mínimos), 1,15, 1,20, 1,25, 1,40, 1,50 y 1,60 (máximos históricos).
Obviamente, estos ejes suponen cifras redondas aproximadas.
El euro y el dólar presentan naturalezas muy distintas que las convierten en divisas que pueden actuar de forma muy diferente. Nadie sabe qué ocurrirá en el futuro. Sin embargo, repasando la última década, y teniendo en cuenta los sucesos del último año, podemos estar más cerca de entender cuáles son las lógicas y las casuísticas que han impulsado al par.
En próximos artículos complementaremos este análisis, describiendo cuáles son los factores teóricos más significativos que articularán la cotización del EUR/USD en el futuro.